Nuevas tendencias en el proceso creativo de los músicos se han extendido hacia la creación de medios tecnológicos. Estos nuevos medios permiten la exploración de horizontes sonoros en los cuales la ciencia y la tecnología forman parte activa del pensamiento creativo e impulsan el desarrollo de nuevas ideas.
El presente proyecto se centra en investigar el vínculo entre el proceso creativo del compositor y el proceso–también creativo, aunque a veces pragmático–de desarrollo de nuevas tecnologías que permiten la creación de nuevas obras musicales.
A manera de caso de estudio, se desarrollarán cuatro dispositivos tecnológicos (hardware y software) que permitan la extensión de las posibilidades sonoras de instrumentos acústicos, convirtiéndolos en instrumentos aumentados con el fin de estudiar su influencia en el proceso de creación de obras. Como resultado, técnicas novedosas de ‘aumentación’ instrumental permitirán la exploración de la hibridación de sonido acústico (producido mecánicamente) y síntesis sonora (producida a través del uso de los componentes electrónicos adheridos al instrumento).
Los conocimientos obtenidos al realizar esta investigación aportarán a los campos de la música, música electrónica, tecnologías musicales, ciencias de la computación, acústica, psicoacústica, musicología y diseño.
Este proyecto también tiene como objetivo que los dispositivos desarrollados sean de bajo costo y construcción sencilla para que puedan ser replicados fácilmente, así como mejorados y modificados por terceros, ya que todos detalles de diseños y técnicas de construcción serán compartidos bajo licencia Creative Commons.
Semblanza
Cristohper Ramos Flores es originario de Morelia, donde estudió composición en la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo con Hebert Vazquez y Horacio Uribe. Como artista local, tuvo la oportunidad de participar en las distintas actividades que oferta el CMMAS desde su apertura en 2006, tanto como alumno en sus diferentes cursos y festivales, creando obra como artista residente, ofertando talleres o asistiendo a numerosos conciertos en el rol de público como participante.
Ha tomado cursos y ha recibido mentorías y retroalimentación de numerosos compositores de prestigio internacional como Javier Álvarez, Julio Estrada, Hilda Paredes y Rodrigo Sigal, así como una larga lista de compositores extranjeros como Helmut Lachenmann, Alejandro Viñao, Ricardo Climent y João Pedro Oliveira.
Ha recibido apoyos para creación de obra por medio de los programas Prácticas de Vuelo y Jóvenes Creadores (estatal y nacional). Su trabajo también ha sido apoyado con distintas becas por parte de Victoria University of Wellington, Creative New Zealand, Toi Pōneke Arts Centre, Lankhuyzen/Whetu-Kairangi
Su trabajo creativo comprende obras para distintas dotaciones instrumentales con y sin elementos tecnológicos, así como obras puramente electrónicas para distintas tecnologías, incluyendo obras para orquestas de computadoras. Fundó el ensamble de computadoras Kurhanguni en 2014, en el CMMAS, mismo que se mantuvo activo hasta su partida a Nueva Zelanda a finales de 2016. Desde entonces, su trabajo ha incluido un fuerte componente de diseño y creación de interfaces musicales, tanto físicas como virtuales, y su trabajo en la academia se ha centrado influencia de dichas interfaces en el quehacer creativo de los compositores.