English version | Versão em português
Web: www.redasla.org
Facebook: www.facebook.com/RedArteSonoroLatinoamericano
Discos anteriores:
Track 1
“Miniatura para danza nº1 (a Georgia Del Campo)” de José Miguel Candela
2:57
“La Iglesia dice: El cuerpo es una culpa. La ciencia dice. El cuerpo es una máquina. La publicidad dice: El cuerpo es un negocio. El cuerpo dice: Yo soy una fiesta”. [Eduardo Galeano, Las palabras andantes, 1993]. La obra fue compuesta en el año 2011 y estrenada en Chile en el año 2012.
José Miguel Candela (Chile, 1968) es Licenciado en Música de la Universidad de Chile. Estudió en diversos cursos con Gustavo Becerra-Schmidt. Como compositor se ha destacado en el área de la música electroacústica. Fue coordinador y fundador de la Comunidad Electroacústica de Chile, y organizador del Festival “Ai-maako”. Su música se ha tocado en Chile y en diversas partes de América y Europa, y ha sido editada en varios cds (propios y compilatorios) tanto en Chile como en el extranjero.
____________________
Track 2
…Raíces lejanas, tal vez… (in memoriam Luís Zubillaga) de Daniel Schachter
7:48
…Raíces lejanas, tal vez… es un viaje sonoro hacia los recuerdos y un homenaje que nace en la amistad entre el compositor y Luis Zubillaga (1928-1995), destacado compositor argentino,de extensa trayectoria como compositor docente e investigador en Argentina y Venezuela. La pieza busca al artista elaborando sus ideas, cuestionando su origen y su destino. Los materiales utilizados, elaborados y transformados, corresponden a sus obras Ambientes y Direccionales, mas diversos sonidos étnicos muy cercanos a sus inquietudes de investigador
Compositor, docente, investigador, co-director del Festival Sonoimágenes y director del Centro de Investigaciones CEPSA en la Universidad Nacional de Lanús, Argentina. Distinciones: Premio de Composición Ciudad de Buenos Aires 1996/97, Tribuna Nacional de Música Electroacústica 1994, Tribuna Nacional de Compositores 1987. Compositor invitado y por encargo del GRM, París (1994, 2006). Sus escritos son publicados por la Universidad de Cambridge y la UNLa. Su música editada por: IRCO (Buenos Aires), Pogus (Nueva York), Elektrons (Estocolmo), CMMAS (México) y RedASLA. daniel@schachter.com.ar
__________________
Track 3
“Sombras de tinta” Pieza cotidiana #2 para banda numérica de Mirtru Escalona Mijares
3:02
Esta obra compuesta en 2005, forma parte del ciclo de piezas cotidianas, las cuales tienen como fuente principal, sonidos producidos por objetos y/o maquinas que nos acompañan a diario.
Sonidos que son manipulados y tratados en la creación de una obra con intención de sublimarlos hasta crear una obra poética a través de ellos.
Mirtru Escalona Mijares (Venezuela 1976); Realiza sus estudios de composición en Venezuela y Francia. Sus obras están publicadas por el editorial BabelScores, han sido premiadas en varios concursos internacionales y son interpretadas regularmente en prestigiosas salas y festivales en Europa, EEUU y Latinoamérica. Entre sus principales preocupaciones musicales, Mirtru Escalona-Mijares está a la constante búsqueda; del limite de lo audible como una fuente expresiva, de un mundo poético y una espiritualidad en su música.
______________
Track 4
"Brain in pulse” de Rodrigo Sigal
7:22
Estructuras que regresan y generan pulso que no podemos entender hasta que los patrones son evidentes. Pero esas evidencias son sutiles y útiles para conectar niveles de información. La obra pretende trabajar el pulso por áreas de frecuencia y por estructuras de repeticiones en donde la superposición de elementos y el intercambio de funciones musicales es el espacio a explorar. Obra creada como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. (2012)
Rodrigo Sigal (1971)
Compositor mexicano y director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (www.cmmas.org). Trabaja especialmente en música mixta y el proyecto Lumínico (www.luminico.org) como espacio de exploración de las posibilidades de la música con nuevas tecnologías. Tiene un doctorado en composición electroacústica y una especialización en gestión cultural. (www.rodrigosigal.com)
_______________
Track 5
"Estudio sobre Ritmo y Espacio" de Ricardo Dal Farra
1:08
Esta breve pieza fue realizada utilizando dos sonidos: uno aparece a lo largo de toda la composición y el otro solamente durante los últimos segundos. La grabación fue registrada en tiempo real.
Ningún tipo de mezcla o edición fue realizada posteriormente a la toma original. El "Estudio sobre ritmo y espacio" fue estrenado en 1982 durante una transmisión de la Radio Nacional de Argentina.
El Dr. Ricardo Dal Farra es profesor en Concordia University, Canadá y director del Centro de Investigación en Artes Electrónicas CEIArtE-UNTREF, de Argentina.
Ha sido director del Hexagram Centre for Research-Creation in Media Arts, Canadá, coordinador del área Comunicación Multimedial del Ministerio de Educación de Argentina e investigador de la UNESCO, Francia.
Su trabajo ha sido premiado por la International Computer Music Association. Creó la “Colección de Música Electroacústica de Compositores Latinoamericanos” que hospeda la Fundación Daniel Langlois.
_________________
Track 6
"Primer Zibaldone" de Adina Izarra
8.04
Escrita para el archilaudista venezolano Rubén Riera en 2013. La obra consta de dos movimientos basados en el mismo material: Tocata y Preludio. En la época barroca un Zibaldone era un cuaderno de anotaciones musicales del cual extraía en forma rápida el compositor muchas de sus ideas, reutilizándolas en diferentes contextos. En este caso serían dos movimientos a partir de las mismas ideas. La parte electrónica se improvisa en vivo también a partir de un “Zibaldone” electrónico.
Adina Izarra: Compositora Venezolana. PhD en composición de la Universidad de York, Inglaterra. Profesora titular de la Universidad Simón Bolívar, actualmente Jefa del Laboratorio Digital de Música. Se ha desempeñado en las artes electroacústicas con énfasis en la interactividad, la composición colaborativa y el video arte. Recientes residencias artísticas incluyen el CMMAS, Morelia, México (2013) y Huddersfield University, Inglaterra (2014). Es miembro activo de la Red de Arte Sonoro Latinoamericano.
_______________
Track 7
“La jungla” (para piano y orquesta de ajubitas) de Jorge Variego
4:02
"La jungla" es una composición algorítmica automatizada que combina texturas de densidad variable con la manipulación de samples en tiempo real.
Escrita en SuperCollider, la pieza utiliza una librería de sonidos tomada del libro Apuntes sobre nuevos recursos tímbricos para instrumentos de cuerda frotada de Marcelo Ajubita.
Jorge Variego obtuvo su doctorado en composición en la Universidad de Florida y su maestría en clarinete y composición en Carnegie Mellon University, donde asistió como becario Fulbright. Actualmente realiza investigación en composición algorítmica en el instituto de Sonología, en Holanda.
En el marco de sus actividades como clarinetista y compositor, en julio 2014 estrenará como solista de clarinete bajo su obra "Líneas y manchas" junto a la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario y el Mtro. Dominguez Nieto. Web: www.jorgevariego. com
___________________
Tracks 8, 9 y 10
“Cantos rockeros ceremoniales” de Eduardo Cáceres ( tres movimientos) para coro Femenino, 10 guitarras Eléctricas y 4 bajos Eléctricos
Track 8 1:58
Track 9 2:39
Track 10 2:28
Obra Coral cantada por mujeres pues alude a las iniciaciones de las machis, (chaman) del pueblo Mapuche. Los textos en mapuzungun son de Elikura Chihuailaf, poeta que escribe en su lengua originaria. Los textos son mas bien de carácter místico que aluden tanto a la tradición como a los antepasados que habitan en los bosques. La maifestación del rock se entrelaza poeticamente con esta cultura que se ha convertido mas bien en una contracultura en Chile (2012)
Universidad de Chile Católica Valparaiso Composición Orquestación Pregrado Postgrado 10 años Director Composición Gabinete Electrónico. Creador Postítulo Gestión Cultura Dirección Orquestal Director Creación Investigación Diplomado Cine. 90 obras distintos formatos. Premiado Becas estrenos Chile América Europa, Australia. Jurado Premio SIMC Trimalca. Obras en 34 CD's, EE.UU Brasil México Canadá. Conferencias internacionales. Fundador ANACRUSA 1982 y 1995 estudió trabajó en Alemania. Sinfónica de Chile Organizó 800 Conciertos Música Contemporánea. 12 años Director Festival Internacional U.de Chile. Director Ensamble Bartók. Fundador Ensamble "Trok-Kyo" Premio "ALTAZOR”. Embajador Valparaíso. Homenaje Trayectoria. Premio Medalla UNESCO. Premio Presidente de la República y Academia de Bellas Artes 2012.
______________
Track 11
“Ramas relatan ruidos, ríos rumores, rocas rugen” de Ana María Romano G.
7:17
Se construye sobre el principio de la simultaneidad de los eventos y la mutación natural a la que se aventuran al atravesar el tiempo. Parte de muestras de guitarra acústica, clarinete, guitarra eléctrica y voces. El espacio es un componente fundamental en la generación del timbre, en las transformaciones de los materiales, y al mismo tiempo transfiere comportamientos al interior de las texturas. Se recomienda oír con los ojos cerrados. Compuesta en el estudio de la compositora en 2013.
Ana María Romano G. (Colombia): Sus intereses creativos le han permitido trabajar los medios acústico y electroacústico así como participar constantemente en proyectos de danza contemporánea, performance y videodanza. Regularmente comparte espacios de improvisación con artistas de diversas nacionalidades. Algunas de sus obras han sido presentadas, publicadas y premiadas dentro y fuera de Colombia. Ha sido invitada como conferencista, tallerista y curadora por diferentes instituciones académicas y culturales. Actualmente dirige el Festival “En tiempo real” evento abierto a la creación sonora contemporánea desde múltiples perspectivas. Es docente en la Universidad El Bosque.
_____________
Track 12
"Anónimo" para flauta, corno inglés, clarinete y violoncello o fagot de Arturo Rodas
4:22
Quise cambiar "pieza tal de compositor anónimo" por Anónimo de Arturo Rodas. En la música hay también un poco de misterio y de improbabilidad acaso reflejando pernos de baúl antiguo y nombres que podrían haber sido y cuya música nos acompañará hasta que el asteroide aún anónimo termine con nuestro turno sobre la Tierra. Ensamble SurPlus de Friburgo, Alemania. Editores: PeriferiaMusic.com
Arturo Rodas es un compositor ecuatoriano de nacionalidad francesa que reside en Londres desde hace más de 20 años.
_____________
Track 13
“Encuentros II” de Otto Castro
7:13
En 1998 compuso “Encuentros televisivos”, una obra sonora dedicada a la crítica de la programación televisiva costarricense. Encarando a medios de comunicación con manifestaciones burdas, de bajo contenido cultural y sensacionalistas. En esta ocasión planteó una nueva obra: “Encuentros II”, en ella re-visitó algunos paisajes desarrollados en “Encuentros televisivos”, logrando una re-interpretación, de eco y acercamiento retórico a estos paisajes sonoros.
Actualmente realiza la maestría en tecnología musical de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en México DF, bajo la tutela del Dr. Rodrigo Sigal. Realizó la maestría en artes en la Universidad de Costa Rica. Profesor de la Escuela de Artes Musicales y director del programa de investigación C.E.S. de la Universidad de Costa Rica. Premio Nacional de Composición 2012. Fundador de la Red de Arte Sonoro Costarricense: Oscilador www.oscilador.org www.ottocastro.com
_________________
Tracks 14 y 15
"2 Image-to-sound Conversions, for General MIDI (2013) de Luiz Casteloes
Track 14 - Estudo Cancelas
1:49
Track 15 - Estudo Ouvidor (Ringtone)
1:24
Estudo Cancelas: Electronica "vintage". Conversión de imagen a sonido basado en la fotografía de un lugar de baile (en "Beco das Cancelas", Rio de Janeiro, Brasil);
Estudo Ouvidor (tono): Tono gratuito para su teléfono móvil. Conversión de imagen a sonido basado en la fotografía de un lugar de baile (en "Rua do Ouvidor", Río de Janeiro, Brasil)
Compositor brasileño, profesor de UFJF (Brasil) desde septiembre de 2009. DMA (Universidad de Boston, 2009), MM y BM (UNIRIO, 2004, 2001). Actuaciones recientes / grabaciones de: Quartetto Maurice (Italia, 2014), Ensemble Arsenale (Italia, 2013)
Orquestra da Unicamp (Brasil, 2013-12), UFPB quinteto de cuerdas (Brasil, 2013), Duo Amrein-Henneberger (Alemania, 2012), y Freisinger Orquesta de Cámara (EE.UU., 2009). Artículos recientes publicados por Sonic Ideas (México, 2014)
El oído pensante (Argentina, 2013), y IRASM (Croacia, 2009). Líneas de investigación: Onomatopeya musical, composición algorítmica, Collage y Música Popular.
_______________
Track 16
“Fragtraz" de José Urgilés
6:17
Obra acusmática basada en la fragmentación y yuxtaposición de objetos sonoros. Sonidos provenientes de varias fuentes como ambientes urbanos, loops, sonidos de armas; son organizados y desarrollados por procedimientos de enlace. El discurso se presenta como el resultado de organizar grupos de sonidos y texturas, que interactúan y cambian por medio de fragmentaciones. La obra fue terminada en la estancia del compositor en el CMMAS (Centro Mexicano para Música y Artes Sonoras) el mes de julio de 2012.
José Urgilés: Compositor ecuatoriano. Es licenciado en Composición Musical por la Universidad de Cuenca, donde estudió con los maestros Paula Cannova y Arturo Rodas. En su Maestría pudo estudiar con los maestros Mesías Maiguashca, Juan Campoverde y Rodrigo Sigal. Sus obras abarcan trabajos para instrumentos acústicos y electroacústica. En los últimos años sus intereses se han vinculado en torno a aplicaciones de nuevas tecnologías para la creación de obras multidisciplinarias. Actualmente es miembro del Medialab de la Universidad de Cuenca.
BONUS TRACKS
Bonus tracks .wav (220 Mb)
Bonus track 1
“Waveforms” de Ricardo de Armas
1:27
La pieza es un diseño sonoro incidental para una instalación de Ana Paula Hall. La obra en su totalidad, intenta resignificar las waveforms (representaciones gráficas del sonido) utilizando como medio el arte textil y sus posibilidades de corporeidad.
Compuesta especialmente para ser escuchada con auriculares, ya que las frecuencias utilizadas están pensadas especialmente para el uso de este dispositivo. Además, el trabajo de espacialidad del sonido intenta generar un movimiento circular.
Artista sonoro, compositor y violoncellista. Realizó sus estudios en Argentina, Brasil y España. Se graduó en el Conservatorio Provincial “J. J. Castro”. Desde 1988 es integrante de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca. Sus obras se han estrenado en varios países y algunas de estas han obtenido selecciones, menciones y premios en importantes concursos internacionales de composición electroacústica. Es coordinador general del Festival Bahía[in]sonora. www.ricardodearmas.mibvc.com.ar
__________________
Bonus track 2
“Nacar” de Fabián Esteban Luna
6:40
Compuesta para flauta traversa procesada en tiempo real (SuperCollider) con espacialización cuadrafónica. La austeridad tímbrica de la flauta, sometida a procesamientos que enfatizan aspectos tímbrico espaciales en tiempo real. Durante el desarrollo de la obra se plantean diferentes criterios de dialogo/interacción entre el instrumentista y su propio material procesado, quien actúa retroalimentando la propia interpretación de la pieza. Intérprete: Saúl Martín (www.saulmartin.com.ar)
Músico y compositor argentino. Integra grupos de investigación. Profesor universitario en aéreas vinculadas a la música, tecnología sonora, multimedia, programación, diseño de sonido para cine. Candidato a Magister en Psicología de la Música. Universidad Nacional de la Plata. Fundador de los colectivos en composición Poliedro www.sistemapoliedro.blogspot.com y Poliedro Online www.poliedronline.blogspot.com. Ha publicado y expuesto artículos en congresos, y presentado sus composiciones en festivales de Argentina y el exterior. www.linkedin.com/in/fabianestebanluna
__________________
Bonus track 3
"A SU Árbol Retorno” de Alejandro Albornoz
8:30
Obra compuesta en 2006. Materiales exclusivamente generados mediante síntesis por software son utilizados mediante criterios y técnicas acusmáticas, teniendo como pie forzado el no uso de sonidos grabados. Una estructura con recorridos desde puntillismos hacia acumulaciones graduales de registros se constituye en un viaje sonoro potenciado por la espacialidad interna. La obra es un sentido homenaje al pionero chileno José Vicente Asuar.
Compositor y artista sonoro, Licenciado en Artes Visuales. Estudió composición electroacústica con Rodrigo Sigal y Federico Schumacher. Trabaja en acusmática y live electronics desde 2004. Ha participado en prestigiosos festivales como “Synthèse”(Bourges, Francia), las JIEM (Madrid) y BIMESP (Sao Paulo). Miembro de la Comunidad Electroacústica de Chile y de la Red de Arte Sonoro Latinoamericano, compone regularmente para danza y teatro.
http://alejandroalbornoz.wordpress.com
___________________
Bonus track 4
"Re – visitando Annette” de Raúl Minsburg
1:18
Esta obra fue compuesta a partir de un pedido de Francis Dhomont para la celebración del cumpleaños 65 de Annette Vande Gorne.
Ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales. Recientemente ha sido galardonado con el Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Desarrolla su actividad en la Universidad Nacional de Lanús y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero como docente e Investigador. Es miembro fundador de la Red de Arte Sonoro Latinoamericano y coordinador del Festival “Bahía[in]Sonora” Sus obras se encuentran editadas en diferentes ediciones colectivas. En 2009 editó su disco monográfico “Entre Sueños”
___________________
Bonus track 5
“Pequeños rituales” de Eleazar Garzón
3:38
Se trata de breves escenas cotidianas en formato de miniaturas que recorren un universo sonoro desde el soundscape hasta la pura abstracción.
Nació en la ciudad de Córdoba, Argentina, se graduó en la carrera de Composición de la actual Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como profesor titular por concurso en las Cátedras de Composición y de Contrapunto.
Estudió nuevos algoritmos compositivos con el Profesor Cesar Franchisena. Su música ha sido ejecutada en diferentes festivales en Argentina, Chile, México, USA, Reino Unido, Francia, España, Italia, Alemania y Canadá.
_________________
Bonus track 6
"Glosa de clímax púrpura” de Bryan Holmes
5:20
Obra ganadora del Prêmio Funarte de Composição Clássica 2012, estrenada durante la XXª Bienal de Música Brasileira Contemporânea. Coexisten dentro de ella sonidos de diferentes culturas, componiendo texturas estratificadas, complejas.
Su clímax sirve como pilar estructural y libera la tensión acumulada, siguiéndole una suave coda. Crédito de los materiales utilizados: síntesis, thunder drum, salterios, cuencos tibetanos grabados por el propio compositor; grabaciones de campo por Fernando Godoy; muestras de canciones de rock; sonidos de la Librería de Samples Mapuches https://archive.org/details/libreria_de_samples_mapuches
Compositor, investigador, productor y docente chileno radicado en Brasil. Licenciado y Master en Música (PUCV-Chile y UNIRIO-Brasil), comienza su doctorado en 2014. Tuvo obras premiadas, comisionadas, editadas, grabadas y tocadas en cuatro continentes. Invitado a festivales como intérprete, curador y conferencista, participa también en congresos y publica en periódicos. Miembro de RedASLA y Comunidad Electroacústica de Chile. Fue profesor y coordinador en el Conservatorio Brasileño de Música. Actualmente enseña en la Universidad de Rio de Janeiro (UNIRIO)
CRÉDITOS:
Ricardo de Armas: coordinación general
Daniel Schachter: Curaduría y masterización
Jessica Rodriguez: Diseño gráfico
Jorge Variego y Julio d’Escrivan: Traducción al inglés y revisión
Grazi Elis and Luiz Castelões: Traducción al portugués
Bryan Holmes: revisión del portugués