top of page

Conciertos y conferencias: Encuentro Montrealia [México-Canadá]

  • Foto del escritor: Tonalli Rufino
    Tonalli Rufino
  • 20 mar
  • 11 Min. de lectura

Actualizado: hace 2 días



El Encuentro Montrealia, que se llevará a cabo en las instalaciones del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) y la ENES Morelia, en colaboración algunas de las instituciones mas importantes en el ámbito de la música y la tecnología de Quebec como Matralab, GRMS, UQAM y Concordia, tiene como objetivo generar un espacio de aprendizaje, retroalimentación y reflexión en torno a la creación de música contemporánea. A través de actividades académicas y artísticas, busca fomentar el intercambio y la colaboración entre creadores de ambos países.


Del 23 al 25 de abril se realizarán en el CMMAS y la ENES Morelia las actividades del Encuentro Montrealia. Todas las actividades son gratuitas y abiertas a todo público. Cupo limitado.


 

Actividades: 


Primer día:

Concierto GRMS


El Encuentro Montrealia contará con la participación de distinguidos miembros del GRMS (Groupe de Recherche sur la Médiatisation du Son), entre los que se incluyen Simon-Pierre Gourd, Sandeep Bhagwati, Alexandre St-Onge, Philippe-Aubert Gauthier, Ricardo Dal Farra, Gabrielle Couillard, Xavier Tremblay, Chantal Dumas, y Kasey Pocius, quienes ofrecerán un concierto en Morelia.


El GRMS estudia el valor heurístico y las funciones del sonido en diferentes contextos, ya sean sociales, mediáticos, artísticos o utilitarios. El grupo explora las relaciones entre la producción sonora, el contexto de su transmisión y sus aspectos fenomenológicos, permitiendo a sus miembros desarrollar proyectos de investigación y creación. Además, proporciona a los estudiantes de posgrado acceso a prácticas profesionales, desarrollo profesional y equipos de investigación, e introduce a los estudiantes de grado en la investigación.


El GRMS propone un enfoque crítico y tecnomaterial en la intersección de las artes, la comunicación mediática, la investigación-creación y las ciencias sociales. Se centra en las formas mediáticas que mediatizan el sonido. La actividad colaborativa del grupo enfatiza la difusión y transferencia de conocimiento, reuniendo a miembros y socios de la red, así como a otros participantes de fuera del país y de Hexagram.


Finalmente, el GRMS crea vínculos y colaboraciones con la comunidad creativa local y de otras regiones.


El concierto tendrá lugar en el Auditorio del CMMAS el 23 de abril a las 19:00 horas.



Segundo día:

Conferencias académicas


El encuentro cuenta con un sólido respaldo académico y de investigación, lo que garantiza un espacio de alto nivel para la reflexión y el intercambio de ideas. En este marco, el 24 de abril se llevará a cabo una sesión de intercambio académico interinstitucional en la sede de la ENES Morelia (Escuela Nacional de Estudios Superiores), que reunirá a destacados expertos en el ámbito de la música y la tecnología. La sesión contará con la participación de figuras de renombre internacional como Sandeep Bhagwati, compositor y académico especializado en música contemporánea y tecnologías digitales; Simon-Pierre, reconocido investigador en el área de la relación entre la música y la inteligencia artificial; y Ricardo Dal Farra, compositor y profesor en el campo de las artes electrónicas y el sonido. Estos especialistas compartirán sus conocimientos y experiencias, propiciando un diálogo enriquecedor sobre las tendencias actuales de la investigación en la música y su intersección con las tecnologías emergentes. Este evento se configura como una oportunidad única para fomentar la colaboración entre diferentes instituciones y disciplinas, y para ampliar las fronteras del conocimiento académico en un contexto global.


El charlas tendrán lugar en el aula F001 de la ENES Morelia el 24 de abril a las 14:00 horas.



Tercer día:

Concierto DigiScore


El Encuentro Montrealia cuenta con la valiosa participación del proyecto “DigiScore”, que comprende un ambicioso programa de investigación basada en la práctica, entrelazado con una investigación teórica innovadora sobre la transformación de la partitura musical a través de nuevas tecnologías computacionales. DigiScore es el primer proyecto integrado a gran escala que aborda estos desafíos.


Las partituras digitales que utilizan tecnología computacional y medios digitales están surgiendo a nivel mundial como la siguiente etapa evolutiva del concepto de partitura musical. Estas partituras generan nuevas experiencias musicales, enfoques compositivos innovadores, nuevas oportunidades de interpretación y una mayor accesibilidad para un gran número de músicos y culturas musicales de todo el mundo.


Los objetivos de este proyecto son:

  • Determinar cómo las nuevas tecnologías computacionales, integradas como sistemas innovadores de partituras musicales, pueden conducir a la comunicación de ideas musicales innovadoras, nuevas experiencias musicales, enfoques compositivos novedosos, nuevas oportunidades de interpretación y compromisos en la creación musical, así como una mayor accesibilidad para músicos de contextos tradicionales y no tradicionales.


  • Desarrollar un marco teórico transdisciplinario que sitúe las partituras digitales dentro de los campos más amplios de la interacción humano-computadora, las humanidades digitales y los estudios de medios, con el fin de comprender las profundas experiencias creativas del "musicking" (el acto de hacer música, Small 1989) con partituras digitales construidas alrededor de inteligencia artificial, aprendizaje automático, redes de internet, robótica, realidad virtual y aumentada, juegos y computación física.


  • Descubrir cómo las partituras digitales estimulan nuevas relaciones entre los músicos y cómo estas influyen profundamente en la naturaleza del músico digital.


Este proyecto investigará estas preguntas a través de una combinación innovadora de métodos de investigación artística y científica, llevada a cabo por un equipo transdisciplinario e internacional de científicos y artistas.


Para ello, tres compositoras/es fueron comisionados para la creación de obras utilizando partituras digitales: Sofía Matus (México), Andrea Agostini (Italia) y Gabriel Gendín (Argentina). Las obras fueron escritas para cuarteto de cuerdas y multimedia. Tanto compositores como intérpretes asumieron este desafío extendiendo su quehacer creativo en búsqueda de la innovación musical y tecnológica.


El estreno de las obras estará a cargo de un cuarteto de cuerdas específicamente ensamblado para el encuentro Montreal, integrado por músicos de amplia experiencia orquestal, pedagógica y de interpretación contemporánea:


Jairo Ortiz

Violonchelista

Nació en Morelia, Michoacán en 1989. Egresado de la Facultad de Bellas Artes (UMSNH) y de la Maestría en Interpretación del Violonchelo de Duquesne University en Pittsburgh, EU.

Ganador del 1er. Lugar en el Concurso Nacional de Violonchelo y el Premio Nacional de la Juventud 2015 entregado por el Presidente de la República.

Su experiencia incluye participacionesen el Young Euro Classic de Berlin y elLinks Händer Tag de Frankfurt(Alemania), la Accademia Chigiana(Italia), el Festival Berlioz (Francia), elFestival de Daroca y la galería Kiekaride Barcelona (España), recitales en theWallace Collection y el Victoria andAlbert Museum de Londres (Inglaterra), la Embajada de México en Budapest (Hungría), el Chopin Salon de Varsovia (Polonia), la Chapelle D ́Anières en Ginebra (Suiza), la Iglesia de Sainte-Marie-Madeleine en Bruselas (Bélgica), la Biblioteca Científica Estatal de Banská-Bystrica (Eslovaquia), la Orquesta Sinfónica de Latinoamérica (Argentina), el FEMUSC (Brasil), Festival TOQUEMUS (Colombia), la Alianza Francesa de Cusco (Perú), el Festival Alfredo de Saint-Malo (Panamá), la Orquesta Nacional del SINEM (Costa Rica), el Davenport Center en Toronto y the Sculpture Studio de Montréal (Canadá), Sphinx Connect en Detroit, New World Symphony Intensive en Miami, Casa Michoacán/Chicago y recital en St. Cecilia Parish de Nueva York (EUA).

En 2018, luego de una competencia nacional fue elegido como becario internacional de Anglo Arts para realizar una estancia académica que incluyó 5 recitales de cello en Londres y Varsovia, así como conciertos en París y Lyon con el ensamble Les Siècles.

En 2019 aprobó la audición para unirse a la sección de violonchelos de la Orquesta Sinfónica Nacional de México y fue elegido como director de la Orquesta Comunitaria de los Pinos.


Alena Stryuchkova

Violista

Actualmente es Principal Jefe Seccion Viola de la Orquesta Sinfonica Nacional , violista de la OSIPN Orquesta Sinfonica Instituto Politécnico NacionalRecibió su educación profesional como instrumentista intérprete en Moscú hasta maestría.

En 2003 tituló Conservatorio de Moscú de P. I. Tchaikovsky Facultad del Arte de la Intérpretación Histórica y Contemporánea de Aleksey Lubimov y Natalia Gutman - viola. Alumna de Alexandr Galkowsky, Aleksey Lubimov, Michail Dubov, Igor Dolgnikov, Igor Rujadze. Fue laureada 1 lugar del Concurso Internacional de Música de Cámara "Arenzano 2000" en Italia. Recibió Master Clases de Música Antigua y Barroca así como de Música Moderna en Alemania en la Karlsruhe y en la Academia de Handel (Prof. Anton Schtek y Peter van Heyghen), en el Festival "Early Music" (Prof. Maria Leonhardt) en San Petersburgo, en Holanda, en el Festival de Música Antigua y Barroca, en Moscú Festival “Moscow autumn” y “Moscow forum”, en Rostov na Donu con Igor Dronov y el Ensamble de Solistas “El Estudio de Música Nueva”. También ha participado en Festivales de España, Austria, Finlandia , Estonia, Alemania.

Trabajó en diferentes Orquestas de Cámara como "Música Viva" ensamble bajo la dirección A. Rudin (Moscú), y la Orquesta Barroca "Caterina la Grande" de A. Reshetin (San Petersburgo).

Desde 2003 hasta 2010 formé parte del Ensamble de Solistas "Academia de Música Barroca" y ensamble “Opus Posth” de Tatiana Grindenko, con quienes tuve la oportunidad de participar en el “Lockenhaus Chamber Music Festival” de Gidon Kremer en Austria. Trabajando con Tatiana Grindenko presentaba en el “Festival Vladimir Martinov” (compositor minimalista) en Moscú. Participando también en Festivales de España, Austria, Finlandia y Estonia.

A partir del año 2011 es integrante de la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí bajo dirección de José Miramontes Zapata.

En el año 2012 interpreté el Concierto para Viola de Schnittke con la OSSLP siendo la primera vez que se ejecutó esta obra en México. Ademas algunas veces tocaba otras obras como solista con sinfonica de San Luis Potosi, por ejemplo de W.A. Mozart Concertante, algunos solos en lugar de principal de violas.

Desde septiembre de 2014 es maestra residente de Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea, CEPROMUSIC - director artístico José Luis Castillo. Como integrante del ensamble contemporanea CEPROMUSIC llevaba master clases con Irvin Arditti (violin), trabajaba con diferentes compositores de Estados Sonidos Christian Wolff, de Englatera James Dillon,Kaija Anneli Saariaho(Finlandia); con los compositores europeos y con los compositores mexicanos Julio Estrada,Georgina Derbez,David Hernández-Ramos,Víctor Ibarra ; master clases de impro contemporaneo con David Dove (trombon, Houston), John Butcher ( saxsofon Englatera). Con ensamble Cepromusic tocaba en The Huddersfield Contemporary Music Festival, con Scottish Dance Theatre, improvisacion contemporanea en Houston, Festival Internacional Cervantino, Foro Internacional de Música Nueva "Manuel Enríquez", Festival Internacional de Música Nueva Monterrey, ENARTES Mexico, Festival IM·PULSO UNAM, Festival de Verano de Darmstadt, 2018, la Bienal Brasileira de Música Contemporánea, Colombia en el Año México-Colombia 2017-2018.

Tambien como improvisadora de música contemporanea presenta sus propios proyectos además participaba en el proyecto Intercambio Sónico/Sonic Swap con el ensamble Nameles Sound 2020. Tomó un curso online de Berklee College of Music de Jazz Improvisation del maestro Gary Burton 2020.

A partir de enero 2017 - 2025 profesora de viola en La Facultad de Musica de Unam. Dentro de la pandémia grabó videos para viola solo, improvisaciones, platicas sobre tecnica extendida para instrumentistas y los compositores jovenes. Participaba en las platicas sobre música contemporánea del Festival Da Capo de Orquesta Filarmonica de Cochabamba Bolivia, con ensamble de Moscú El Estudio de Música Nueva, Rusia. Además se estrenó dos improvisaciónes para viola solo en Festival Expresiones Contemporáneas, México, trabajaba de manera online con el compositor Julio Estrada en Laboratorio de la Creación Musical.

Fue invitada como jurado del Programa de Estímulo la Creación y Desarrollo Artístico ( PECDA) 2023, como integrante del Consejo Técnico de la Convocatoria del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea ( CEPROMUSIC) en los 2022, 2023.


Román Pavón Estrada

Violinista

Nació en la ciudad de Morelia el 8 de abril de 1988, inició sus estudios a la edad de 8 años con su abuelo el Sr. Salomón Estrada en el mariachi, a los 11 años ingresó al taller libre de violín de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo con la tutoría del Mtro. Salvador Próspero Maldonado.

En el año 2004 ingresó al Conservatorio de las Rosas bajo la tutela del Maestro Miguel Ángel García Ramírez. Fue miembro activo desde 2009 de la Orquesta Sinfónica de Michoacán, la Orquesta de Cámara de la UMSH y la Orquesta de Cámara del Conservatorio de las Rosas a cargo del Mtro. José Luis Gálvez Mariscal.

Egresó con mención honorífica de la Licenciatura en Música con especialidad en violín del Conservatorio de las Rosas y fue alumno destacado de la Mtra. Gellya Dubrova +, de 2011 hasta su muerte en 2016.

En mayo de 2013 es seleccionado como concertino de la Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música (UNAM) para representar a México en el Young Euro Classic que fue celebrado en el Konzerthaus de la ciudad de Berlín, Alemania bajo la batuta del director Ismael Sergio Cárdenas Tamez.

En abril de 2014 y por segunda ocasión es invitado para participar en la Orquesta de Jóvenes Solistas dentro del marco del Festival Cultural de la ciudad de Zacatecas, Zacatecas.

En septiembre del mismo año participa en las audiciones externas de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, obteniendo el puesto de Concertino, bajo la batuta del director Román Revueltas Retes.

Se ha presentado como solista y concertino con la Orquesta de Cámara del Conservatorio de las Rosas, Orquesta de Cámara de la UMSNH, Orquesta Sinfónica de Michoacán, Orquesta Juvenil Eduardo Mata, la Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música, la Orquesta Escuela Carlos Chávez, la Orquesta Filarmónica de Querétaro, la Camerata de Morelia, la Orquesta Filarmónica de Zacatecas, Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan y la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes de la que fue concertino de 2014 a 2022.

Ocupó el puesto de principal de violines segundos en la Orquesta Filarmónica del Tzintzuni de noviembre de 2022 a septiembre de 2023.

Actualmente se desempeña como principal de violines segundos en la Camerata de Coahuila.


Dirén Checa

Violinista

Jóven violinista que ha llamado laatención por la frescura de sus propuestas y su virtuosismo a la hora de enfrentarse a nuevas partituras” – La Jornada

“La evolución de la música implica que los compositores y los instrumentistas realicen procesos de experimentación para encontrar nuevas posibilidades expresivas de la sonoridad. La violinista Dirén Checa realiza un trabajo con esa perspectiva a través del proyecto MUSIC OF SOUND.” – Gaceta UNAM

Dirén Checa (Ciudad de México, 1997). Violinista mexicana que ha desarrollado una emocionante carrera interpretando música nueva, trabajando con compositores vivos y creando experiencias sonoras de vanguardia. Actualmente destaca como Artista Residente del ensamble CEPROMUSIC del Instituto Nacional de Bellas Artes, y como solista y emprendedora a través de su proyecto MUSIC OF SOUND.

Comenzó a tocar violín a los ocho años estudiando con Frasin Vlad de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Estudió la preparatoria con especialización en violín en Interlochen Arts Academy (Michigan, EUA) graduándose con el Fine Arts Award en 2015 y, en 2019, se tituló con la Licenciatura en Música (Ejecución de Violín) de Eastman School of Music (Rochester, NY, EUA) Fue becada por ambas instituciones y por la Orquesta Sinfónica de Minería para sus estudios. Ha estudiado con Adrián Justus, Federico Agostini, Bin Huang, Irvine Arditti, Carlo Chiarappa, Carlos Gándara y Paul Sonner, y tomado clases magistrales con Martin Chalifour, Igor Petrushevski, Lewis Kaplan y Kenryk Kowalski, entre otros.

Ha sido ganadora de premios internacionales como el Grand Prize Virtuoso (2019) y Goodmesh Concours (2020). Fue becaria de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata y es invitada regular de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Ha participado en festivales como el Festival Internacional Cervantino, Diferencial 2023 en CENART, Maratón de Música Contemporánea Ónix, Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, Festival Aires, Mostly Modern Festival, ContempOctubre de OPUS 94.5 FM, Festival de Música de Cámara de San Miguel, Meadowmount School of Music e Interlochen Arts Camp.

Dirén ha estrenado múltiples obras, varias de ellas con dedicatoria. En 2024 le comisionó la pieza Parábola de la Matriz al talentoso compositor mexicano Fermín León. Ha trabajado con compositores como Samuel Adler, Hilda Paredes, Vito Palumbo, Javier Torres Maldonado y José Manuel López López, y, en octubre del 2023, tuvo la enorme oportunidad de estudiar la Sequenza VIII de Luciano Berio con Carlo Chiarappa, el violinista para quien fue escrita, en Normandía, Francia.

Como solista ha tocado en recintos como la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario UNAM, El Colegio Nacional (México) bajo la Coordinación de Gabriela Ortiz, el Auditorio Blas Galindo del CENART, la Sala Xochipilli de la Facultad de Música de la UNAM, la Hermilo Novelo de la Ollin Yoliztli, el Salón de Recepciones del MUNAL, el Auditorio del MUAC, el Auditorio Divino Narciso del Claustro de Sor Juana, el Estudio A del IMER, la Gläserner Saal del Musikverein (Viena, Austria), Museo Jumex, Jazzatlán, Museo Ex-Teresa Arte Actual, el Teatro Metropolitano (Tampico, Tamaulipas), Sala AUKA (Mexicali, Baja California), Laboratorio Arte Alameda, Teatro Casa de La Paz UAM, Foro A Poco No, Sala María Clara Cullell de la Universidad de Costa Rica (San José, Costa Rica), Centro Recreativo Xalapeño (Xalapa, Veracruz), CMMAS (Morelia, Michoacán), entre otros. También se ha presentado en múltiples ocasiones en la Sala Principal y la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la Sala Nezahualcóyotl y la Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli.

Su proyecto MUSIC OF SOUND está dedicado a la difusión de música contemporánea y experimental a través de conciertos, talleres, conferencias y recursos académicos. Fue apoyado por el programa Creadores Escénicos 2023 del SACPC (antes FONCA). Dirén ha dado conferencias y talleres en el CIEM, en la Facultad de Música UNAM para los alumnos de Gabriela Ortiz y Lorenzo Medina, la Academia de Arte de Florencia, Universidad Anáhuac Campus Norte, la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, Universidad de las Artes de Yucatán, y Universidad Amerike. Su Glosario de Posibilidades Técnicas y Sonoras del Violín ya está a la venta a través de www.musicofsound.co/glosarios


With the support of the Ministry of International Relations and Francophonie of the Government of Quebec, Canada, in collaboration with the Ministry of Foreign Affairs of Mexico, within the framework of the Quebec-Mexico Working Group 2023-2025.


Para más información del encuentro Montrealia, da click aquí




  • Cmmas | Facebook
  • Cmmas | Instagram
  • Cmmas | X
  • Cmmas | Facebook
  • Cmmas | Instagram
  • Cmmas | X
Logo Cmmas gris
banner de marcas

Este proyecto es financiado por el Programa de Desarrollo Cultural Municipal que es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente

bottom of page