Timbre y espacio

Proyecto PAPIIT IA401218

Dr. Jorge Rodrigo Sigal Sefchovich
Dr. Mario Duarte

Dr. José Ignacio López Ramírez Gastón (Coordinador en Perú)

Muestra de piezas y partituras alternativas Latinoamericanas
Proyectos de notación y sonoridad experimental del timbre y el espacio

grafico_1

Timbre y Espacio

El timbre y el espacio se han convertido en elementos composicionales que podemos controlar y procesar creativamente para formar un discurso musical. La sistematización de los procesos y la organización de materiales sonoros y musicales es entonces importante y requiere de una investigación informada por las prácticas actuales de interpretación de la música con tecnología de nuestros días.

La tecnología actual permite trabajar el sonido a nivel microscópico y con ello diseñar desde cero los elementos estructurales más básicos del discurso musical. Es así que es importante una reflexión sobre la influencia de las herramientas tecnológicas en el proceso creativo y con ello el impacto del espacio y timbre como variable relevante en la música con tecnología.

Este proyecto, auspiciado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la DGAPA de la UNAM, indagó en el manejo del sonido espacial a través de eventos sonoros en relación con características tímbricas y espectrales de los materiales.

En esta plataforma se muestran las exploraciones de las posibilidades tímbricas y espaciales aplicadas a la composición musical que los alumnos de la clase de composición realizaron bajo la tutela del Dr. Jorge Rodrigo Sigal Sefchovich y el Dr. Mario Duarte en la Licenciatura en Música y Tecnología Artística de la ENES Morelia y el Posgrado en Música en la Facultad de Música de la UNAM.

ENES Morelia UNAM
Clase de Composición de la licenciatura en Música y Tecnología Artística de la ENES Morelia UNAM.

Así mismo, con el fin de estrechar el vínculo con grupos de trabajo que investigan sobre temas similares, también se muestran trabajos realizados por el profesor del Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Música, de Perú, José Ignacio López Ramírez Gastón, y los alumnos Michael Magán Palomino, Renzo Garcés Arce, Issias Alonzo y Saul Medina Valenzuela.

Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro
Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro de la Universidad Nacional de Música en Lima, Perú.

Ellos examinan las posibilidades expresivas del trabajo de notación experimental gráfica interdisciplinaria, para articular visualmente la representación de piezas musicales de su composición, basadas éstas en el proceso digital de muestras sonoras de instrumentos tradicionales acústicos. Las composiciones que sirven de base para estas representaciones gráficas han sido construidas por medio del lenguaje de programación visual Pure Data durante el trabajo realizado en los cursos de Electroacústica de la Universidad Nacional de la Música durante el 2019.

Antecedentes

La música y la tecnología han sido íntimos aliados durante toda la historia de la humanidad. Generación tras generación, el ser humano ha construido fabulosas máquinas creadoras de bellos paisajes sonoros representando todos los aspectos de la vida, y acompañando y enriqueciendo nuestra(s) historia(s) y sensibilidad(es).

Si las revoluciones industriales de la segunda mitad del s. XVIII y el desarrollo de las talking machines cambiarían nuestro mundo sonoro generando nuevas formas de escuchar y democratizando el acceso a las músicas del mundo; no sería hasta mediados del siguiente siglo, que las nuevas formas radicales de control y generación de sonido conformarían vanguardias artísticas sonoras de relevancia global.

La aparición de la música concreta en Francia y de la música electrónica en Alemania y otros centros del mundo occidental incrementarían exponencialmente el uso de tecnología para la creación y composición musical. La implementación de muestras sonoras como materia prima y el control de las características timbrales del sonido a través de la electricidad, ampliarían también nuestro panorama de las artes del sonido y sus posibilidades estéticas y prácticas.

Estas vanguardias musicales no sólo nos presentarían un nuevo mundo sonoro, sino que las nuevas perspectivas y coloraciones sonoras nos enfrentarían a la necesidad de expresar visualmente las abstracciones sonoras de las nuevas máquinas. Nuevos modelos de representación que permitieran expresar gráficamente los sonidos de las máquinas resultaron necesarios, y un entorno híbrido entre las artes del sonido y la imagen intentaría unir las estrategias prácticas de las instrucciones sonoras para los instrumentos tradicionales y las nuevas fuentes de material sonoro, con las artes visuales de la representación pictórica-estética.

Compositores norteamericanos como John Cage y Steve Reich, y europeos como Penderecki, Xenakis, Stockhausen o Cardew, jugarían con las capacidades expresivas de las artes visuales explorando nuevos territorios de expresión que, unidos a las grandes artes de la tonalidad y el serialismo, engrandecerían el universo musical del s. XX. En el caso peruano, los trabajos de representación visual de piezas experimentales de los maestros Valcarcel y Bolaños son ampliamente reconocidos y apreciados, y representan la llegada de nuevos cuestionamientos sonoros a nuestras costas.

Mario Duarte (CDMX, México, 1984)
Mario Duarte (CDMX, México, 1984)

Es un compositor interesado en el cruce entre ciencia, arte, música y literatura. Estudió Composición y Musicología en el CIEM en la Ciudad de México. Posee un doctorado en composición por la Universidad de Manchester en el Reino Unido y un Posdoctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Su música ha sido interpretada en México, Reino Unido, Italia, Bélgica y la República Checa por la BBC Philharmonic, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y Manchester Chamber Orchestra. Mario impartió las asignaturas de música electroacústica y MaxMSP en la Universidad de Manchester, actualmente es profesor-investigador de tiempo completo en el área académica de Composición y Creación de la Licenciatura en Música y Tecnología Artística de la ENES, Morelia UNAM.

Email: mduarte@enesmorelia.unam.mx

Webpage: http://duartemario.com
Rodrigo Sigal (Ciudad de México, 1971)
Rodrigo Sigal (Ciudad de México, 1971)

Compositor y gestor cultural, así como profesor titular de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde es coordinador de la Licenciatura en Música y Tecnología Artística. Está interesado en el trabajo con nuevas tecnologías especialmente en el ámbito de la música electroacústica. Desde 2006 es el director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (www.cmmas.org) desde donde coordina diversas iniciativas de creación, educación, investigación y gestión cultural relacionadas con el sonido y la música. Obtuvo un doctorado en City University de Londres y un posdoctorado en la UNAM, así como un diploma en gestión cultural de la UAM-BID y ha continuado sus estudios y proyectos creativos con diversas becas y apoyo de instituciones como FONCA (miembro del SNCA) y la Fundación DeVos de gestión cultural, entre otros. Desde hace más de 15 años es parte del proyecto Lumínico (www.luminico.org), director del festival Visiones Sonoras (www.visionessonoras.org) y editor de la revista Ideas Sónicas (www.sonicideas.org). Sus proyectos artísticos, discos compactos e información completa está disponible en (www.rodrigosigal.com).

Email: rodrigo@cmmas.org

Webpage: http://rodrigosigal.com
José Ignacio. López Ramírez Gastón (Barcelona, 1968)
José Ignacio López Ramírez Gastón (Barcelona, 1968)

Es profesor a cargo del Laboratorio de Electroacústica y Arte Sonoro de la Vicepresidencia de Investigación de la Universidad Nacional de Música (dirigido por Lydia Hung) en Lima, Perú. Es doctorando y Magister en Computer Music por la University of California San Diego, en donde estudio con Miller Puckette como asesor principal. Ha dedicado los últimos años a promover la cultura de la experimentación electrónica y el arte sonoro en el Perú a través de su trabajo académico y el trabajo realizado por su proyecto Discos Invisibles. En el 2019 publico el primer libro dedicado a la electrónica en el Perú: La guardia nueva. Visiones sobre la música electrónica en el Perú.

Email: jlopezr@unm.edu.pe

Webpage: https://joseignaciolopezramirezgaston.com/