arpa1:

descomposiciones y automatismos 0.0.1

José Ignacio López
Perú/España

arpa1: descomposiciones y automatismos 0.0.1

arpa 1
Es una composición musical determinística y automatizada de proceso de señal digital, basada en la reproduccion de archivos binarios de audio generados por un arpa acustica y procesados en Pure Data usando números enteros pseudo aleatorios para su reproducción.

arpa 1 puede ser representada como:

  1. una evento electroacústico con un arpa procesada digitalmente en tiempo real
  2. una pieza de música digital interpretada en tiempo real procesando muestras sonoras o
  3. una maquina de composición automática.

Proceso de Señal Digital:

22 matrices de archivo sonoro son reproducidas manual o aleatoriamente para luego ser procesadas y moduladas por el lenguaje de programación visual Pure Data.

arpa 1: descomposiciones y automatismos 0.0.1 es una pieza producida automáticamente por generadores determinísticos de números que activan muestras de arpa acústica y diferentes procesos de señal digital. arpa 1 0.0.1 es una de tantas piezas posibles generadas de forma automática por un patch meta-compositor de Pure Data que determina las características, sonidos y procesos generales utilizados para producir múltiples piezas “únicas” dentro de los parámetros previamente configurados.

El resultado nos aleja de algunos de los discursos sociales y culturales que acompañan la producción y composición musical formal. Esto Incluye: nuestras percepciones estético-dramáticas, y nuestros sentidos de limpieza sonora, orden, ritmo, y silencio, como elementos esenciales de la composición musical formal. La pieza valora una serie de “errores” controlados, ruidos de fondo, agolpamientos, falta de sobreposición, saturaciones y recortes, brusquedad y descoordinación, producto del entorno digital. Estas fallas programadas son vistas como adiciones estéticas alternativas a los discursos de limpieza sonora, progresión dramática, narrativa y preciosismo aun vigente en muchos entornos de las artes del sonido. Desorden inhumano de una maquina ordenada.

José Ignacio. López Ramírez Gastón (Barcelona, 1968)
José Ignacio López Ramírez Gastón (Barcelona, 1968)

Es profesor a cargo del Laboratorio de Electroacústica y Arte Sonoro de la Vicepresidencia de Investigación de la Universidad Nacional de Música (dirigido por Lydia Hung) en Lima, Perú. Es doctorando y Magister en Computer Music por la University of California San Diego, en donde estudio con Miller Puckette como asesor principal. Ha dedicado los últimos años a promover la cultura de la experimentación electrónica y el arte sonoro en el Perú a través de su trabajo académico y el trabajo realizado por su proyecto Discos Invisibles. En el 2019 publico el primer libro dedicado a la electrónica en el Perú: La guardia nueva. Visiones sobre la música electrónica en el Perú.

Email: jlopezr@unm.edu.pe

Webpage: https://joseignaciolopezramirezgaston.com/
  • 01.- arpa1 0.0.1

Partituras alternativas






Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro

Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro
Vicepresidencia de Investigación 
Universidad de Música
Lima Perú

El recientemente formado Laboratorio de Electroacústica y arte Sonoro de la Universidad Nacional de la Música dirigido por el maestro José Ignacio López Ramírez Gastón, forma parte de la propuesta de investigación e innovación de la Vicepresidencia de Investigación que dirige la maestra Lydia Hung Wong.

El proyecto de partituras gráficas forma parte de una serie de proyectos dentro del marco de la enseñanza integral universitaria de la Universidad de la Música en Lima-Perú, que, en el caso de el Laboratorio de Electroacústica y arte Sonoro, implementan los recursos y propuestas estéticas generados por las revoluciones tecnológicas en el ambiente musical.