INFLAMA

Saúl Medina Valenzuela
Perú

Duración: 2:20

INFLAMA

INFLAMA

Es una pieza autómata generada por el lenguaje de programación Pure Data en la que confluyen dos ideas, aleatoriedad y determinismo. Estas dos ideas, que se presentan desde la elección de los diversos materiales y sus respectivas derivaciones, hasta el flujo y ruptura de las diferentes fases, determinan el sentido formal y estructural de la obra.

Como fuente de material sonoro utiliza la síntesis de sonido digital, generadores FM, generadores de envolvente y el sampleo de audios. Entre los procesos aplicados a los audios durante la ejecución de la pieza destacan; la retrogradación, permutación, expansión, contracción, fragmentación, cambio de tono, paneo y ecualización.

Para la ejecución utiliza un secuenciador que activa, mediante un contador simple, los diferentes procesos de audio.

Saúl Medina Valenzuela (Lima, 1992)

Nací el 30 de junio de 1992 en la ciudad de Lima, Perú. Empecé mi formación musical, a la edad de 12 años, de manera autodidacta. Posteriormente, ingresé a la Sección de Estudios Preparatorios (SEP) de la Universidad Nacional de Música (UNM), antes Conservatorio Nacional de Música (CNM), en el programa de Formación Musical General, con el objetivo de estudiar composición. Ahí, recibí formación de los maestros; Alexis Alvarado (piano), César Vivanco (flauta traversa), Rosalinda Palomino (técnica vocal), Mónica Mestanza (apreciación histórico-musical), Benjamín Bonilla (composición), entre otros. Después de culminar satisfactoriamente mis estudios en la SEP ingresé a la Sección de Estudios Superiores (SES) de la UNM, donde actualmente estudio composición bajo la asesoría del maestro Dante Valdez Ortiz.

Mi formación en música electroacústica comenzó en 2018, como parte de las asignaturas establecidas en la malla curricular de composición, en el Taller de Música Electroacústica (TME) a cargo del maestro José Ignacio López Ramírez Gastón, donde recibí formación en creación de circuitos analógicos, manipulación de audio y síntesis de sonido digital con el lenguaje de programación Pure Data.

En octubre del mismo año, como parte de las actividades del TME, musicalizamos el corto “Mateo”, en colaboración con la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP). En junio de 2019 musicalizamos en vivo “La casa de la Plaza Trubnaya” (1928), en la Plazuela de las Artes del Teatro Municipal de Lima y en septiembre participé en la Trenza Sonora integrando el Ensamble de Laptops de la UNM (ELUNM).
Email: saulmedinavalenzuela22@gmail.com
  • 01.- INFLAMA

Partituras alternativas






Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro

Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro
Vicepresidencia de Investigación 
Universidad de Música
Lima Perú

El recientemente formado Laboratorio de Electroacústica y arte Sonoro de la Universidad Nacional de la Música dirigido por el maestro José Ignacio López Ramírez Gastón, forma parte de la propuesta de investigación e innovación de la Vicepresidencia de Investigación que dirige la maestra Lydia Hung Wong.

El proyecto de partituras gráficas forma parte de una serie de proyectos dentro del marco de la enseñanza integral universitaria de la Universidad de la Música en Lima-Perú, que, en el caso de el Laboratorio de Electroacústica y arte Sonoro, implementan los recursos y propuestas estéticas generados por las revoluciones tecnológicas en el ambiente musical.