Proyecto IA401218
Síntesis del Proyecto
Desarrollo de estrategias para relacionar musicalmente de manera efectiva instrumentos acústicos con tecnología digital para controlar el sonido en un sistema de multicanales de audio (espacialización).
El proyecto se estructura alrededor de la exploración del problema de control espacial y su interacción con el timbre como variable fundamental del proceso compositivo e interpretativo en la música mixta. Analizar los sistemas de interacción que permitan vincular efectivamente el trabajo instrumental con las acciones espaciales y la experimentación tímbrica digital.
Antecedentes
A lo largo de más de veinticinco años que me he concentrado en el trabajo de la integración de las nuevas tecnologías a la composición mixta desde una perspectiva que propone que la gama de opciones que ofrecen las herramientas actuales puede y debe ser tratada como un complemento a toda la tradición musical disponible en el ámbito de la instrumentación contemporánea.
Esta es un área que me ha preocupado desde hace varios años y se ilustra claramente en la reflexión del compositor y teórico inglés Simon Emmerson cuando dice “la relación de la información visual percibida en concierto contra los elementos sonoros generan tensiones e incluso contradicciones” (S. Emmerson, 1997). Es a través del diseño de acciones musicales que contemplen dicha característica que el compositor puede organizar los materiales musicales. Es entonces cuando el desarrollo de estrategias tecnológicas e instrumentales que contemplen esta interacción entre la percepción visual de los gestos sonoros y un trabajo espacial pertinente, interesante y sobretodo relacionado directamente con el conjunto más amplio de las variables musicales puede ampliar de manera importante las posibilidades de diseño de un lenguaje musical coherente pero a la vez integral.
Hoy es pertinente profundizar sobre los problemas y estrategias para solucionar lo que el control digital del sonido nos ofrece. El espacio como variable composicional se ha convertido en un elemento discreto que podemos controlar y por ende relacionar creativamente con el timbre, alturas, dinámicas y duraciones. La sistematización de los procesos y la organización de materiales sonoros y musicales es entonces importante y requiere de una investigación informada por las prácticas actuales de interpretación de la música con tecnología de nuestros días.
Smalley y otros creadores han hablado del concepto de espectromorphologia como un método de análisis crítico sobre los asuntos referentes a la estructuración de materiales sonoros a través de nuevas tecnologías (Smalley, 1986), pero en México se ha estudiado aisladamente el potencial de el trabajo espacial vinculado con las decisiones musicales en el timbre y sus implicaciones en estructura y forma.
Contribución del Proyecto
La tecnología actual permite trabajar el sonido a nivel microscópico y con ello diseñar desde cero los elementos estructurales más básicos del discurso musical. Es así como el trabajo de control sobre los eventos de “causa y consecuencia” de las acciones físicas del instrumentista y las oportunidades que esto brinda para definir la forma musical, obliga a una reflexión sobre la influencia de las herramientas tecnológicas en el proceso creativo y con ello el impacto del espacio y timbre como variable relevante en la música con tecnología.
Este proyecto propone generar una plataforma de manejo del sonido espacial que permita establecer posiciones de eventos sonoros en relación con características tímbricas y espectrales. Esta aportación sería además sistematizada y descrita de manera teórica en textos que puedan ser útiles para estudiantes a nivel licenciatura y posgrado. La falta de materiales de estudio y teóricos sobre este importante y este proyecto pretende contribuir de manera concreta de cuatro maneras:
- Desarrollo de una plataforma digital para manejo y análisis de las posibilidades espaciales del sonido. Usando el lenguaje MaxMSP y software diverso de edición y manejo de audio se desarrollaría una interface que permita a los usuarios manejar espacialmente los eventos sonoros y comprender la estructura de las obras musicales. Sería una plataforma libre y gratuita que apoye las actividades pedagógicas en la nueva licenciatura de Música y Tecnología Artística de la UNAM y a otras similares
- Un manuscrito académico referente al funcionamiento de la plataforma y las posibilidades reales que ofrece para la composición y análisis. Y la publicación de un texto de divulgación sobre la influencia de las herramientas digitales en los procesos creativos.
- Tres obras en sistema multicanal que permitan utilizar la plataforma y exploren las diversas perspectivas de la investigación combinando al diversos timbres e instrumentos incluyendo voz humana y cello.
- Realización de presentaciones en vivo de las obras y participación en al menos dos eventos académicos relevantes para el tema.
Hipótesis
La tecnología ofrece al compositor un nivel único de control sobre las variables musicales.
A través de estas herramientas podemos controlar el sonido de forma detallada y entonces aparecen problemas inherentes a estas prácticas de control sonoro que para mi como compositor se han convertido en elementos fundamentales. Este proyecto esta inmerso en esta búsqueda y pretende consolidar la idea de que el control tímbrico y espacial del sonido es un elemento primordial del discurso y debe interactuar de forma integral con las dinámicas gestuales e interpretativas de la contraparte instrumental para obtener una estructura y discurso musical coherente y efectivo.
Este proyecto pretende trabajar en sistemas de interacción que permitan vincular efectivamente el trabajo instrumental con las acciones espaciales y la experimentación tímbrica digital e instrumental. El proyecto se estructura alrededor de la exploración del problema de control espacial y su interacción con el timbre como variable fundamental del proceso compositivo e interpretativo en la música mixta. El timbre y el espacio son centrales en el discurso electroacústico y explorar estrategias para vincularos es para mi un interés musical desde hace años.
Objetivos
El presente proyecto de investigación tiene como objetivos:
- Desarrollar una interface en lenguaje MaxMSP que permita explorar el problema de control espacial y su interacción con el timbre como variable fundamental del proceso compositivo e interpretativo en la música mixta.
- Analizar y experimentar las opciones que ofrecen las herramientas actuales como un complemento a toda la tradición musical disponible en el ámbito de la instrumentación contemporánea.
- Reflexionar sobre la influencia de las herramientas tecnológicas en el proceso creativo y con ello el impacto del espacio y timbre como variable relevante en la música con tecnología.
- Generar materiales teóricos de apoyo a la docencia sobre los procesos, problemas y estrategias de composición con tecnología.
- Iniciar el primer grupo de trabajo e investigación sobre música y tecnología en la ENES, Morelia.
Informe Parcial de Avances
Título | Timbre y Espacio en Música Mixta |
Modalidad | d) Obra determinada |
Área | Área de las Humanidades y de las Artes |
Disciplina | Música |
Especialidad | Música y Tecnología |
Entidad Académica | ENES Morelia |
Duración | 2 años |
Avances en la Investigación
El presente proyecto se plantea la exploración del problema del control espacial y su interacción con el timbre; además, del uso de instrumentos acústicos con tecnología digital para controlar el sonido en un sistema musical. Durante estos diez meses se ha trabajo en dos diferentes ejes (Investigación/docencia y Creativo [Composición e interpretación]) los cuales abordan la problemática antes mencionada. En virtud de que la Licenciatura en Música y Tecnología Artística en la ENES, Morelia es de nueva creación y el Dr. Jorge Rodrigo Sigal Sefchovich, titular de este proyecto, se integró en 2016 a la UNAM este es el primer proyecto PAPIIT en esta área. Se creó entonces, un grupo de investigación conformado por el titular de este proyecto, el Dr. Mario Duarte, Investigador posdoctoral de la ENES Morelia y el Mtro. Otto Castro, estudiante de doctorado de la Facultad de Música de la UNAM. En dicho grupo se realizaron diferentes investigaciones con enfoques tímbrico-espaciales en las siguientes líneas:
Creación en la Interpretación (Investigación/Creativo)
En este aspecto se trabajó como estaba previsto en el proyecto inicial para explorar la importancia del trabajo escénico y el hecho de que el uso de la computadora como instrumento musical requiere una perspectiva múltiple que combine no solamente los procesos creativos individuales únicos del creador que ponen en marcha las obras desde una etapa conceptual hasta su realización e implementación en vivo, sino también la influencia de las herramientas y la importancia de comprender el uso imaginativo de las mismas para la creación y para su realización en el escenario. Esto derivó en la publicación de uno de los textos propuestos en donde la interpretación colectiva en escena se que incluye instrumentos acústicos, procesamiento de sonido en tiempo real, difusión en el espacio a través de un sistema multicanal, proyección de video y un sistema de circuito cerrado con procesamiento de la señal de video en tiempo real, es el medio para comprender el concepto discutido de timbre y espacio.
Escucha Tecnológica (Investigación)
En este ámbito se desarrolló la investigación: Reconocimiento tecnológico del Timbre y Espacio aplicados a la composición acusmática: La escucha tecnológica en los ámbitos tímbrico-espaciales basada en los principios de agrupación perceptual Gestalt. Misma que derivó en un artículo con el mismo nombre y será presentada en el Coloquio Modos de Escucha: Abordajes transdisciplinarios sobre el estudio del sonido. En esta investigación se exploraron las posibilidades de los descriptores acústicos con base en los procesos perceptuales de la Gestalt enfocados al timbre y el espacio. Si bien existe literatura al respecto, ésta se basa en el análisis técnico, este proyecto propone el uso de esta tecnología con propósitos creativos. Es importante señalar que el resultado de esta investigación abrirá las posibilidades de diseño de herramientas de vanguardia en el área de la escucha tecnológica.
Sistemas interactivos de composición e interpretación musical como medio de iniciación al proceso creativo. (Investigación, Docencia / Composición e Interpretación)
En esta línea se desarrolló un sistema interactivo conformado por interfaces digitales en MaxMSP controladas por dispositivos móviles para el control espacial y su interacción con el timbre. Para ello se creó un sub-grupo de investigación interdisciplinaria con alumnos de tres licenciaturas de la ENES para desarrollar las herramientas tecnológicas y la aplicación en el ámbito educativo para explorar la influencia de éstas herramientas y sus posibilidades en la sensibilización de nuevas audiencias en una comunidad de alta marginación.
Se establecieron vínculos de colaboración con la lic. en Estudios Sociales y Gestión Local y el laboratorio de Estudios Sociales. Mediante estos dos contactos, se identificó a la población de Tumbisca en Morelia como localidad idónea para la implementación del proyecto debido a su rezago en educación musical y su nivel de marginación local. Actualmente, esta línea se encuentra en proceso de aplicación de las tecnologías en dos centros educativos de la comunidad: Escuela Primaria “20 de Noviembre”, Turno Matutino. 1o-6o (45 alumnos) y la Escuela Telesecundaria Estv16 819, Turno Matutino. 1o-3o (20 alumnos). Los avances del proyecto se presentaron en el congreso internacional Bringing New Music to New Audiences en DeMonfort University en Leicester, Reino Unido. Mismo trabajo derivará en un artículo y en un concierto con obras compuestas por los chicos de la comunidad, los estudiantes de la licenciatura y el Dr. Mario Duarte. Además las herramientas creadas sirven como materiales de apoyo a la docencia en la Licenciatura en Música y Nuevas Tecnologías de la ENES Morelia.
Seminario de Investigación sobre el Timbre y el Espacio. (Investigación y Docencia)
Se creó el primer grupo de trabajo académico para la investigación y difusión de los estudios sobre el Timbre y el Espacio con el objetivo de reflexionar sobre las influencias de las herramientas tecnológicas en los procesos de composición e interpretación. En dicho seminario participan tanto personal académico de la licenciatura en Música y Nuevas Tecnologías como estudiantes de posgrado de la Facultad de Música y estudiantes de licenciatura de la ENES Morelia. Este es un espacio en el que converge la investigación y la docencia puesto que se invitan a ponentes e investigadores del tema para reflexionar y analizar sobre las herramientas tecnológicas en el ámbito de la instrumentación contemporánea enfocadas al timbre y el espacio en la composición electroacústica. El Seminario ha abierto el diálogo para el desarrollo de colaboraciones entre los integrantes de éste.
DOCENCIA (Composición e Interpretación)
Se impartió la asignatura de Composición IV: Polifonía, Parámetros Musicales e Indeterminación lo cual derivó en la creación de obras sobre los parámetros musicales. El material resultante son obras de los estudiantes de licenciatura en las cuales hay un manejo tímbrico-espacial de los materiales musicales. En este semestre se imparte la asignatura Composición Asistida por Computadora en el V semestres con enfoques algorítmicos de generación de materiales tímbricos y espaciales. El resultado de esto será un conjunto de obras compuestas por los estudiantes e interpretadas en un concierto al final del semestre.
Resultados
Artículos y publicaciones
“Creación en la Interpretación” publicado en: Música, transversalidade / Organizadores: Felipe Amorim , José Antônio Baêta Zille. – Belo Horizonte, MG : EdUEMG, 2018.
“Reconocimiento tecnológico del Timbre y Espacio aplicados a la composición acusmática. La escucha tecnológica en los ámbitos tímbrico-espaciales basada en los principios de agrupación perceptual Gestalt”. Presentado el 12 de oct. del 2018 en el Coloquio “Modos de escucha: Abordajes transdisciplinarios sobre el estudio del sonido” en la Facultad de Música de la UNAM.
“Timbral and spatial interactive music systems in the community: The use of electroacoustic music in education for social integration”. Presentado en la Conferencia Internacional ‘Bringing New Music to New Audiences’ el 21 de Sep. del 2018 en De Montfort University, Leicester, Reino Unido.
“The use of mobile technology in electroacoustic music education in rural areas”. Presentado en la Conferencia Internacional “SONOLOGIA 2019: I/O” el 12 de abril del 2019 en Sao Paulo, Brasil.
“Working with Electroacoustic Music in Rural Communities: The use of an interactive music system in the creative process in primary and secondary school education”. Será publicado en la revista Organised Sound en diciembre 2019.
Paisaje Sonoro en el Aula: Un proceso de enseñanza del sonido en la educación musical inicial a través de los modos de escucha. Será publicado en la revista Ideas Sónicas en 2020.